Existen varias formas de clasificar los alimentos, teniendo en cuenta diferentes aspectos. Aquí lo hago de acuerdo con la función que cumplen en el organismo, así: alimentos reconstructores o formadores, alimentos protectores o reguladores y alimentos energéticos.
Los alimentos reconstructores. Ricos en proteínas, vitaminas y minerales, y su función es construir y reparar tejidos del cuerpo. Forman músculos, huesos, órganos y dientes. y resultan esenciales para el crecimiento. Algunos de ellos son la carne de res, el pollo, el pescado, los huevos, los lácteos, las leguminosas (fríjol, lenteja, haba, maní, soja) y las mezclas vegetales.
Los alimentos protectores. Fuente de vitaminas y minerales, se encargan de regular el funcionamiento del organismo, favorecen la buena digestión y ayudan a evitar los problemas de estreñimiento y a mantener la piel suave y tersa. Entre ellos están las frutas (tanto ácidas -limón, naranja, mandarina, etc.- como las no ácidas -manzana, papaya, banano, etc.-) y las verduras (hortalizas como la espinaca, el repollo y la lechuga, y legumbres como el tomate, el pepino, la alcachofa y la berenjena).
Los alimentos energéticos. Tienen un alto contenido de carbohidratos, le proporcionan al cuerpo le energía necesaria para su funcionamiento, además de darle fuerza y vigor. Algunos de ellos son los cereales (maíz, trigo, cebada, arroz) y productos derivados, los tubérculos (yuca, papa, arracacha), el pan, el plátano, los dulces, la gelatina, los flanes, los aceites y las grasas
El consenso (respaldado por la ley) es que las empresas deben utilizar métodos y terminología contables coherentes.
ResponderEliminarhttps://1001proverbio.org/tenga-en-cuenta-los-gaap-normas-de-contabilidad-y-de-informacion-financiera-de-los-estados-unidos/